viernes, 11 de julio de 2025

III Jornada de intercambio de buenas prácticas docentes de Dibujo de la Comunidad de Madrid

El día 8 de junio, una representación de profesoras y profesores de la Asociación de Profesores de Dibujo (APD) compartimos algunos proyectos realizados este curso en distintos centros y niveles educativos, gracias a la amable invitación del Departamento de Educación del Museo Thyssen, que nos permitió traer y compartir en sus espacios nuestras experiencias educativas.




Mar Artés introdujo el Dibujo como concepto: se dibuja lo que se comprende. En su comunicación, “Aprender a mirar: El Dibujo como forma de pensamiento”, mostró algunos proyectos realizados por alumnos de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), en los que se relaciona el lenguaje del Dibujo con las técnicas y conceptos propios de la asignatura. Temas como los elementos del lenguaje visual, el color, las técnicas de dibujo, la perspectiva, la composición, el estudio de la figura humana, se trabajan a través de proyectos que combinan la creatividad, la técnica y el rigor con el objetivo de adquirir destreza en la disciplina del dibujo y poder expresarse a través de él. Algunos de los trabajos se inspiran en visitas realizadas a lo largo del curso, como a la de la Galería de las Colecciones Reales, o en artistas contemporáneos como Patrick Hughes.

Nieves Ruiz de los Paños presentó el proyecto “Tangram ovoide. Percepción, Geometría y Color”, desarrollado a partir de una situación de aprendizaje autorregulado. El punto de partida es el estudio de las curvas técnicas —óvalo y ovoide— y la Teoría del Color, integrando estos conocimientos en un enfoque práctico basado en la gamificación. Cada alumno diseña su propio juego de Tangram, reinterpretando el modelo clásico a partir de la forma ovoide. Este proyecto promueve un enfoque interdisciplinar, ya que los estudiantes no solo elaboran sus propias creaciones, sino que también las presentan en otras asignaturas y ante compañeros de diferentes niveles educativos. Además, exponen sus trabajos mediante presentaciones que comparten en los foros del aula virtual, favoreciendo la interacción y la retroalimentación. Con esta propuesta, Nieves busca empoderar la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual (EPVA) en 2.º de ESO, dotándola de una base sólida de conocimientos y fomentando metodologías activas como el aprendizaje autorregulado y la metacognición. El proyecto se lleva a cabo en el IES Príncipe de Madrid.

Carol Muñoz, del Colegio Árula, aborda un problema persistente y global: la baja visibilidad de las mujeres en el arte, tanto en museos como en la educación. Esta lucha no es nueva; ya las Guerrilla Girls lo denunciaban en 1988 con su icónico cartel "¿Tienen que estar las mujeres desnudas para entrar en el Met. Museum?", cuestionando la escasa presencia femenina en las galerías. Todavía hoy el colectivo Mujeres en las Artes Visuales (MAV) sigue evidenciando la desproporción y la poca representación de las artistas. Esta realidad, lamentablemente, se traslada directamente a los currículos y aulas de secundaria, donde los referentes femeninos son aún insuficientes. Por ello se hace imprescindible que los docentes actualicen los referentes y la visibilidad de las artistas en las aulas. La presentación, "Ellas crean, ellas impactan" no sólo visibiliza proyectos realizados con estudiantes de 1º de la ESO, sino que también promueve la reinterpretación de sus obras con métodos innovadores y tradicionales. La visibilidad de estas mujeres supone repensar la historia del arte y ampliar horizontes más equitativos en cuestiones de género y trasladar un Arte femenino y plural a la enseñanza.

Olga Sánchez con “Barbie: explorando el icono” mostró el exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo sobre este fenómeno mundial, incidiendo en los mensajes que recibe la infancia: los juguetes no son inocentes. Barbie es un fenómeno de colonización cultural. Es un producto tan arraigado en el imaginario colectivo que su estudio ofrece muchas cuestiones relevantes como material de reflexión. Se trabajó en torno a dos cuestiones básicas: la identidad personal y nuestro contexto, abordando temas como los estereotipos, el canon de belleza, el consumismo, la ecología o la salud mental. Desde el IES Pablo Picasso de Pinto y con otros centros educativos, desde Infantil a la Universidad, han creado gran variedad de recursos, con un enfoque ecosocial, para llevar a las aulas y concienciar sobre la importancia de prestar atención a los mensajes para ser más conscientes y de hablar de cosas de la vida, para construir pensamiento. Aquí tenéis el repositorio con los materiales.

Después del descanso, Isabel González Barba comenzó pidiendo a los asistentes que observaran su respiración durante unos minutos, puesto que es como comienzan sus las clases en 1º ESO, para estar centrados en la creación. Presentó un proyecto interdepartamental realizado por un grupo de profesoras de Dibujo y Lengua y Literatura llamadas Las Relatadoras, del IES José García Nieto de Las Rozas. “Mirar las raíces, aprender de los relatos”, parte de la convocatoria de la Red Planea, Relata: narraciones audiovisuales, adaptado al contexto y características del instituto. Con entrevistas audiovisuales y fotografías a la persona que cada alumna considera más importante en su vida, creamos un relato comunitario con la suma de todas ellas donde aparecen temas tan actuales como la memoria, los derechos de las mujeres o la emigración que vivieron las generaciones de los abuelos. Este proyecto se expuso en la Feria Virtual de la Red Planea y en la exposición del proyecto en el instituto, invitando a colaborar al resto de la comunidad educativa del centro, incluyendo estas personas que para nosotras son insustituibles.

Manuel Robledo del IES Europa de Móstoles, se centra en “Cosas de colores” en la salud emocional de sus estudiantes, mostrando una gran variedad de experiencias, como los dibujos a partir de la pregunta, “Si yo fuera una casa… ¿qué casa sería?”, autorretratos que son espacios dentro de nosotros; confección de fanzines sobre temas personales; diseño de calendarios y tote bags para recaudar fondos para material, y numerosas experiencias realizadas con su alumnado como la participación en el “Programa de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados” (estuvieron en Búbal, Huesca), talleres con el colectivo Serigrafía Ambulante, entre otras y demostrándonos la importancia de la colaboración entre instituciones, con el ejemplo de las exposiciones realizadas al final de curso en el Centro Sociocultural Caleidoscopio, gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Móstoles. Al final de su exposición compartió un precioso poema, Aire y luz y tiempo y espacio, de Charles Bukowski.

Mario Pérez, del Colegio Amanecer de Alcorcón, explicó su proyecto “Revista rara: el patio” inspirada en las revista raras del taller de  Maestras Makers con Pepe Nufrio, y los museos portátiles donde observan el Patio desde distintos puntos de vista: Patio en Texturas, Patio en Colores, Patio en Gustos, Patio en residuos,… , se estudiaron las preferencias de partes del Patio utilizando obras de referencia como las de la artista Yayoi Kusama y las actividades que realizaron en cada uno de estos enfoques del lugar del institutos que es el centro de la vida de los alumnos. En el patio, se producen numerosas situaciones donde intervenir como forma de repensar el Arte.

Sara López mostró “Proyecto de moda conceptual” partiendo de un concepto general común: el cuerpo humano, un proceso de investigación con la libreta de artista: el moodboard, creación de volumen/proceso escultórico, esculturas en movimiento para explicar, compartir y expresarse. Dirigido a la creación de un desfile al final de curso donde se superan las inseguridades, empoderándose, después de haber creado vestuario y complementos a partir de los restos de un mercadillo de ropa que intercambian, con el fin de crear emoción. Para ello se diseñaron variadas actividades, como la visita del diseñador de moda Lorenzo Caprile al instituto para orientar en las creaciones del alumnado de Bachillerato Artístico del IES Vallecas 1.

Gracias a las profesoras y profesores que han compartido en esta III Jornada de intercambio, estas experiencias enriquecedoras, tan diferentes como inspiradoras y nos motivan  a seguir creando una educación artística emocionante y enfocada en el aprendizaje del Arte; esperamos que el curso que viene haya muchas otras experiencias que se presenten para seguir aprendiendo; gracias también a todas las personas que han hecho posible este primer encuentro de docentes de la APD en el museo Thyssen, y a nuestro alumnado sin el que nada de esto tendría sentido.

Podéis encontrar las experiencias que se mostraron en APD COMPARTE, clicando AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario